La siguiente comunicación presenta un esbozo general de cómo se va construyendo a partir de plataformas digitales una determinada identidad y relaciones LGTB en África Subsahariana. Las app. están sirviendo como estrategias para ser lugar de encuentro, relación, autoconciencia e identidad desde lo afectivo sexual cuando otras formas de relación y encuentro son o se consideran difíciles y/o complejas, aunque, cabe decir, que en el imaginario esté presente el encuentro y relaciones físicas. Llevada a cabo mediante análisis de contenido de foros, artículos de prensa y entrevistas a activistas LGTBI africanos y entrevistas -a 14 hombres gays o bisexuales residentes en África Subsahariana a través de aplicaciones de contactos y, por otra parte, con entrevistas cortas y generales a dos mujeres, una lesbiana y una heterosexual y tres hombres heterosexuales, inmigrantes residentes en España-, la comunicación busca introducir y ser una aproximación general al uso de los espacios digitales por parte de personas LGTB en África Subsahariana.
Los espacios digitales en la construcción de relaciones e identidad LGTBI en África Subsahariana
Approach
Questions and comments to the author/s
Estimado Josep Arrandis muchas gracias por poner este tema en este congreso.
Es muy tremendo que sea el continente donde más criminalización se ejerce contra los grupos LGBT.
Es interesante como las plataformas digitales ayudan a generar redes entre los grupos LGBT y ha combatir la homofobia.
Preguntaría si ¿estás plataformas han sido censuradas? y ¿cuales son las dificultades para acceder a estas plataformas y aplicaciones digitales?
Estimada Josefa, muchas gracias por tu comentario. Respecto a lo que preguntas, desviaría la pregunta a una cuestión relacionada y que va más allá de las censuras a las plataformas y aplicaciones, que es el uso perverso de las plataformas con finalidades de localizar y llevar a cabo agresiones a personas del colectivo. Esta situación, que me ha sido relatada aunque solo por un informante, sí que forma parte de los miedos en el uso, en los encuentros y en mostrarse físicamente. Por otra parte, han sido reportados en prensa hace años, agresiones en lugares de encuentro, como en el caso de Egipto.
Tu segunda pregunta, sobre las dificultades para acceder a las plataformas y aplicaciones digitales, te diría que está más relacionada con el acceso a a redes de internet y dispositivos móviles e informáticos, que puede variar según territorios.
Estimado Joseph Arrandis, ¡Felicitaciones por tu presentación! Es una temática muy relevante e importante de visibilizar. Me quedo reflexionando cómo estas plataformas logran ser un lugar seguro y de cuidado en donde existe tanta criminalización, ¿qué mecanismos de regulación y cuidado se utilizan? ¿puede acceder cualquier persona? ¿cómo evitar que estos espacios sean utilizados para buscar a las personas que luego serán criminalizadas?
Muchas gracias y saludos,
Estimada Estefania, gracias por tu comentario y preguntas. Respecto lo que comentas y preguntas puedo responder desde la perspectiva occidental ya que no lo he investigado, pero creyendo que puede ser parecido en el contexto digital de África Subsahariana. Por una parte, las aplicaciones aunque puedan ser usadas para usos maliciosos no es algo común, aunque su impacto y el miedo que generan superan proporcionalmente el mal uso y, evidentemente donde existe una alta criminalización mucho más. En las aplicaciones de contactos, sean para conocer gente o para mantener relaciones sexo-afectivas muchas personas no muestran su rostro ni cuerpo, otra gente solamente el cuerpo, ya que sí que puede acceder cualquier persona. Esto hace que en muchos territorios, al usar las aplicaciones, se encuentres perfiles de hombres, por ejemplo, sin rostro o muy pocos mostrándose. También las aplicaciones tienen mecanismos de reconocimiento facial para saber si son fotografías falsas utilizadas en perfiles falsos, por ejemplo. En cualquier caso, no se puede evitar que cualquier persona entre y haga un mal uso, depende más del autocuidado y autoprotección con que individualmente se actúe. En las entrevistas realizadas, se me ha relatado que muchos hombres quedan con turistas, entablan conversaciones con personas de otros países o, antes de quedar, (aunque no siempre sea así y estemos generalizando), se mantenga una relación virtual más o menos corta o larga en el tiempo hasta coger confianza. Otras fórmulas para coger confianza son las vídeollamadas desde donde coger más confianza en/con el otro/a.
Muchas gracias Josep Arrandis por la respuesta y las reflexiones. Es un tema muy importante de seguir explorando para poder lograr una transformación hacia una sociedad más justa e igualitaria que respete las diversidades.
¡Felicitaciones!
Un saludo,
Estimado Joseph Arrandis, le agradezco mucho por la comunicación sobre los espacios digitales en la construcción de relaciones e identidades LGTBI en África Subsahariana. Tengo dos preguntas; la primera es:
¿estas plataformas son accesibles en todos los territorios de los países de África subsahariana?
Y la segunda pregunta es:
¿Siendo la plataforma accesible a todo el mundo, es posible solicitar protección o hacer una denuncia a través de esta plataforma, en caso de peligro o amenazas en la misma?
Querida Sokaklote, gracias por tus preguntas e interés.
Respecto a la primera pregunta decirte que sí, las aplicaciones son accesibles, pero no todas ellas son populares o conocidas.
Respecto a la segunda, las aplicaciones suelen dar consejos de seguridad, y algunas de ellas también avisan sobre perfiles que pudieran ser falsos, como en el uso de fotos, respecto a la seguridad de los perfiles (si tienen caras verificas, el tiempo de uso, etc.). También las aplicaciones permiten denunciar perfiles. En este caso se pueden anular y bloquear, pero no sé hasta qué punto la plataforma puede hacer algo más.
Estimado Josep Arrandis, muchas gracias por presentar una temática tan relevante y necesaria. Realmente aprecio que, aunque se haya destacado la criminalización y estigmatización de las identidades LGBT en muchas partes del continente africano, también se haya explicitado, paralelamente, la resistencia activa que existe realmente en los tejidos sociales. Por lo tanto, me gustaría preguntar cuáles son las potencialidades de estos espacios digitales a la hora de promover espacios físicos y humanos colectivos y más seguros para las comunidades LGBT. Muchas gracias otra vez y saludos.
Estimado Josep,
Muchísimas gracias por este análisis tan completo y esclarecedor. Es realmente valioso tener la oportunidad de conocer una perspectiva tan bien fundamentada sobre un tema tan relevante y, a menudo, poco explorado en profundidad. Este tipo de trabajo no solo aporta una visión amplia sobre el uso de las plataformas digitales para la construcción de identidad y relaciones LGTB en África Subsahariana, sino que también invita a una reflexión profunda sobre las dinámicas sociales y culturales en contextos complejos.
Dicho esto, me gustaría plantear una pregunta para entender mejor: ¿Podrías profundizar en cómo las aplicaciones digitales no solo facilitan el encuentro y la relación entre personas LGTB en África Subsahariana, sino también en qué medida influyen en la construcción de una identidad propia dentro de un contexto social y cultural donde, en muchos casos, las relaciones y encuentros físicos son complejos o difíciles de establecer? Además, ¿cómo se comparan estas experiencias con las vivencias de inmigrantes LGTB africanos en España en cuanto a la construcción de su identidad en plataformas digitales?
Muchas gracias,
Mimi
Estimado Josep, primero, me gustaría felicitarte por esta presentación tan relevante que aporta una visión esencial sobre una realidad que, lamentablemente, suele pasar desapercibida. Quiero resaltar la importancia de visibilizar este tema, ya que no solo estamos hablando de cómo la tecnología cambia vidas, sino de cómo permite que personas en contextos de alta criminalización puedan construir redes de apoyo y una identidad compartida. Visibilizar estos espacios digitales nos ayuda a comprender mejor las luchas de la comunidad LGTBI en contextos complejos, y a su vez, permite que la comunidad internacional apoye y entienda estas realidades. Muchas gracias.