Este artículo reflexiona sobre la importancia de la digitalización en la enseñanza del español como lengua extranjera en Costa de Marfil como base para la creación de un marco común africano de referencia. En un contexto educativo marcado por la falta de recursos tecnológicos y una enseñanza predominantemente basada en materiales impresos, se plantea la digitalización como una necesidad urgente para mejorar la calidad de la enseñanza y fomentar la integración de metodologías modernas en las aulas afines de facilitar la enseñanza/adquisición de competencias. A través de un cuestionario anónimo realizado a 300 profesores de español, el estudio analiza las percepciones de los docentes sobre la digitalización, las barreras que enfrentan y las oportunidades que podría ofrecer un marco común de referencia que promueva la unificación de criterios y el uso de tecnologías en la enseñanza del ELE en África. El artículo concluye con propuestas para impulsar la digitalización en Costa de Marfil y extenderla al ámbito africano, contribuyendo así a la mejora de la enseñanza del ELE en el continente.
Desafíos de la Digitalización en la Enseñanza del Español en Costa de Marfil: Hacia una Estrategia Africana Unificada
Approach
Questions and comments to the author/s

Estimado Laphin
Muy potente las investigaciones de doctorado que presentan en este congreso.
Es muy pertinente lo que señalas sobre las lenguas en la enseñanza y su relación con la digitalización.
Es muy claro el esbozo que das sobre los procesos de colonización de Marfil y esa herencia colonial que queda en la lengua.
En ese sentido tengo preguntas:
En tu exposición mencionas varías teorías entre ellas sugieres la colectivista para señalar en esas relaciones de crear en común, sin embargo me pregunto si en la misma cultura de Marfil se ha creado teoría situada que haga referencia a sus propias lógicas de crear en común.
¿Hay propuestas teóricas de descolonízar la educación en Marfil? y ¿qué papel tiene la digitalización de la enseñanza?
¿Qué lengua se plantearía para un marco común africano para la enseñanza?
Gracias por su exposición.

Estimada Josefa,
Muchas gracias por sus observaciones y preguntas, que resaltan aspectos fundamentales sobre la relación entre la educación, la digitalización y las lenguas en África.
Sobre la creación de teoría situada en Costa de Marfil y las lógicas de creación en común, es cierto que la perspectiva colectivista no es africana, solo es una aproximación para interpretar ciertas dinámicas en nuestras comunidades. Sin embargo, existen teorías locales y enfoques propios que emergen de la cultura marfileña, aunque muchas veces no han sido formalizadas en la academia. En este sentido, figuras de la intelectualidad africana, como Amadou Hampâté Bâ, destacan por sus reflexiones sobre el conocimiento en África. Sin embargo, reconocemos la necesidad de un desarrollo teórico más situado, que recoja estas prácticas y las traduzca en teorías aplicables en el ámbito educativo.
Para la descolonización de la educación en Costa de Marfil y en África, se han planteado propuestas para descolonizar la educación, algunas de las cuales abogan por el fortalecimiento de los valores y conocimientos locales en los programas educativos. Desde nuestra perspectiva, los enfoques de descolonización deben cuestionar y reformar contenidos, métodos y lenguas de enseñanza para reflejar mejor las realidades culturales y sociales africanas.
La digitalización se está viendo como una herramienta para facilitar el acceso a materiales educativos diversos y para crear contenidos que integren perspectivas locales. Esto permitiría no solo preservar sino también difundir y enseñar en lenguas locales, un aspecto crucial en el proceso de descolonización. En nuestro enfoque, la digitalización ofrecería una dimensión híbrida en la educación, que respete tanto las lenguas africanas como el francés, que sigue siendo lengua de instrucción.
En la creación de un marco común africano para la enseñanza, la elección de la lengua es central. Aunque las lenguas extrajeras siguen teniendo un papel predominante debido a la historia colonial, promovemos la inclusión de lenguas africanas tanto para la educación como para la comunicación entre países. Nuestra propuesta sugiere un modelo multilingüe donde el francés, el inglés, el portugués y el español, como lengua franca regional, conviva con lenguas locales y se complemente con recursos digitales para preservar y fortalecer la identidad lingüística y cultural.
Agradecemos de nuevo el interés y la oportunidad de reflexionar sobre estos temas.
Atentamente,
Mimi y Abi.

Estimado Mimi, muchas gracias por tu aportación al congreso. Me resulta interesante la idea de un marco común africano de referencia para el estudio de las lenguas y como lo relaciones con teorías del aprendizaje. Por una parte, te preguntaría si crees que este marco común sería transportable a cualquier otro territorio fuera de la geografía africana. Y, también, si encuentras reticencias, limitaciones o desafíos, totales o parciales, a la digitalización en los entornos educativos ya sea por parte del profesorado como del alumnado.
Por último, ¿cuál sería el siguiente paso a dar en tu investigación?

Estimado Josep,
Gracias por su interés en nuestra presentación y sus preguntas.
En cuanto a la posibilidad de aplicar un marco común africano de referencia para las lenguas fuera de África, consideramos que, aunque el enfoque esté orientado a las especificidades de nuestro contexto socio educativo, varios de sus principios podrían ser adaptables a otros territorios. Las estrategias de enseñanza centradas en un enfoque cultural y pragmático pueden enriquecer la didáctica en cualquier entorno, adaptándose a sus particularidades locales.
Respecto a los desafíos de la digitalización en los entornos educativos africanos, uno de los principales retos se encuentra en la enseñanza de las competencias orales. La falta de recursos tecnológicos adecuados y de materiales audiovisuales específicos limita considerablemente la posibilidad de trabajar estas destrezas de manera efectiva. Muchos docentes desean innovar y mejorar las habilidades orales de sus estudiantes, pero se enfrentan a la dificultad de no contar con herramientas y dispositivos que faciliten la práctica y evaluación de estas competencias, lo que provoca una dependencia de métodos tradicionales que no siempre logran los mejores resultados.
Nuestro siguiente paso es presentar la estrategia de creación de este marco primero a las autoridades educativas de Costa de Marfil y, una vez establecida una base de apoyo, extender la propuesta a la CEDEAO, dado que hemos ya hecho el plan de creación del marco común africano de referencia.
Atentamente,
Mimi y Abi