APROPIACIÓN TECNOLÓGICA Y EMPODERAMIENTO: LAS EMPRESARIAS DE BISÁU Y DAR ES-SALAM

Approach

Resultados y hallazgos preliminares del proyecto “Transición digital, cohesión social e igualdad de género: banca móvil y empoderamiento digital femenino en África” (DIGITALFEM) (TED2021-130586B-I00), financiado por el Gobierno de España como parte de sus políticas de Transición Ecológica y Digital, y proporcionado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033 y por la “Unión Europea NextGenerationEU/PRTR”.

La ponencia está inspirada, entre otras, en la obra de Mary N. Kinyanjui (2013;2014) sobre las economías informales urbanas africanas, en los trabajos de Amanobea Boateng (2018) sobre las emprendedoras femeninas africanas o el texto editado por Mavhunga (2017) que aborda la tecnología desde la perspectiva del África subsahariana mediante elementos culturales propios en sus formas de hacer negocios y en la movilidad de sus productos.

Questions and comments to the author/s

Avatar Preview
October 23, 2024 at 4:46 am

Estimadas Roser Manzanera y Soledad Vieitez

Espero que se encuentren muy bien.
Es muy interesante la investigación que realizan.
Muchas felicidades por este gran trabajo de la aplicación DIGITALFEM.
En particular me llama la atención la perspectiva de género en los procesos de digitalización y en la apropiación de la tecnología.
Es muy interesante la correlación que hacen entre los procesos de digitalización y el crecimiento económico.
¿Cual es el estado civil predominante entre las mujeres empresarias?
Me gustaría saber si han vinculado el acceso a la energía de las poblaciones con el proceso de la digitalización. Lo pregunto porque para una transición digital se vuelve necesario tener una infraestructura eléctrica potente que lo posibilite.
¿Podrían mencionar algunos aspectos que muestren que la aplicación DIGITALFEM está contribuyendo al empoderamiento de las mujeres?
Muchas gracias.

Avatar Preview
October 23, 2024 at 5:56 am

Muchas gracias por ver nuestra comunicación y por las preguntas que nos planteas.
Las mujeres empresarias, en su gran mayoría, está casadas, si bien es algo típico de los contextos, donde la posición de las mujeres aumenta con la progenie. Es algo que también afecta a los hombres. Ello se debe a que suele relacionarse la adultez con la maternidad/paternidad y es muy importante socioculturalmente hablando.
En cuanto a la infraestructura eléctrica de Guinea Bissau ahora mismo está en manos de planes de desarrollo internacional y, por ejemplo, recientemente el Banco Mundial ha iniciado varias proyectos para dotar de energía solar fotovoltaica a Bissau (capital), con vistas a descarbonizar la red eléctrica y potencial la electrificación. Se construirán varias plantas de solar fotovoltaica (con sistema de almacenamiento de baterías) en la ciudad y una planta solar en sus proximidades. Ello incluirá también algunas mini-redes en las islas Bijagós.
En el caso de Tanzania, la electricidad proviene de combustibles fósiles y gas en su mayoría al presente. Una porcentaje mínimo proviene de hidroeléctricas, la quinta parte de la producción del país. La producción de energía baja en carbono está ligeramente por encima del 30%, por que desde 2022 se plantea la transición a energías eólicas y solares siguiendo modelos como el de China.
Como quiera, en ambos contextos, el acceso a la electricidad por parte de las poblaciones es baja (45,8% en Tanzania y 37,4% en Guinea-Bissau, 2022) , aunque es sin duda mayor en las zonas urbanas, tales como las de las ciudades que hemos investigado, donde tiene a concentrarse más población. Especialmente ante los procesos de industrialización y urbanización tan acelerada que están acometiendo los países africanos. Por lo demás, grandes instituciones privadas y públicas de ambos países suelen afrontar los cortes de electricidad con generadores de gasoil, muy contaminantes y dañinos.
En cuanto a la aplicación, de momento no contamos con datos para dilucidar la contribución al empoderamiento femenino. Afortunadamente en el desarrollo de la herramienta sí se están involucrando empresarias que han colaborado con la investigación, quienes además consiguen visibilidad sobre productos, contactos y demás, y se presenta la web en suajili y criollo guineano, por lo que adquiere mayor alcance que simplemente hacerlo en inglés o portugués. Presenta un buen augurio, pero muchos factores habrán de influir en el estudio del impacto y aún es pronto para saberlo.
De nuestra parte, Josefa, una vez más nuestro agradecimiento por tan importantes cuestiones que nos invitan a reflexionar sobre el calado de esta investigación.

Avatar Preview
October 25, 2024 at 3:01 pm

Thank you very much Soledad and Roser for this very interesting and rich study that shows us how the usage and perceptions of digital technologies amongst women entrepreneurs can vary significantly in different national contexts in Sub-Saharan Africa. Your presentation provides the kind of qualitative research that augments the research on national policies related to digital technologies provided by Emmanuel in his presentation in this symposium. I look forward to your responses to further questions and comments in this panel.

Please Log In to comment.