El género y la descolonización en las políticas y agendas de cooperación internacional para el desarrollo
Approach
Questions and comments to the author/s
Muchas gracias, Giulia, y felicidades por la presentación. Muy sugerente e importante la investigación realizada.
Resulta muy significativo desentrañar las distintas capas coloniales que subyacen a los lenguajes más comunes de las políticas de cooperación internacional para el desarrollo. Ciertamente, la digitalización es susceptible de reproducir idénticos mecanismos por no existir un previo "close reading" feminista que visualice esos estándares masculinos blancos y las ideas encubiertas con respecto a las mujeres africanas u otras del mundo, esto es, reproducir el racismo epistemológico en toda su extensión. En algún otro punto de tu trabajo de investigación, indicas cómo los propios formularios de cooperación está basados en contextos ajenos a los africanos (Europa, Estados Unidos) lo que aliena por completo y desarraiga de los valores y las formas de conocimiento africanas... Lo recordaba ahora. En fin, de nuevo, gracias y enhorabuena por tan excelente presentación.
Estimada Soledad,
Muchas gracias por tu palabras y felicitaciones. Te agradezco el hecho de haber abierto este pequeño espacio de reflexión sobre los formulario vinculados a la presentación de los proyectos en el ámbito de la cooperación internacional para el desarrollo. Esos mismos, a mi parecer, consiguen adoptar hasta categorías hegemónicas más aplastantes que las mismas políticas de género en desarrollo que he analizado, siendo que las posibilidades de abrir diálogos alrededor de conceptos tan profundos y multidimensionales se reducen hasta niveles nimios. En este sentido, un ejemplo que justifica mi afirmación, es el formulario que, por ejemplo, emplea la AECID con relación a los programas de cooperación internacional para el desarrollo: el género se limita a ser visibilizado exclusivamente a través de dos preguntas y un código de clasificación.
Espero haber completado un poco las consideraciones que has plasmado.
Gracias una vez más,
Giulia
Gracias por la presentación, mi tesis es sobre desarrollo local y cooperación internacional y hablo del impacto de la cooperación internacional en una región de Mozambique y el análisis que haces es específico de género en la cooperación internacional y la línea de reflexión que sigues es valiosa para mi. Como considerarías el discurso / la narrativa recurrente de que las políticas occidentales por veces coliden con las cuestiones culturales y religiosas de Africa?
Muchas gracias por la pregunta y me alegra saber que mi presentación haya podido ser de tu utilidad. El tema que planteas es de una complejidad y densidad de enorme envergadura. Siento que daría para muchas reflexiones conjuntas. Para responder a tus preguntas cito dos obras:
1. Sibai, Sirin Adlbi (2016). La cárcel del feminismo. Hacia un pensamiento islámico decolonial. Akal.
2. Bhandar, Brenna y Ziadah, Rafeet (Eds.), Revolutionary Feminisms. Conversations on Collective Action and Radical Thought. Verso Books.
El primer texto responde de manera directa a tu pregunta, siendo que la académica que elaboró esta investigación analiza el discurso del personal español de la cooperación internacional en Marrueco con relación al Islam. El segundo texto citado, es de más amplio respiro y responde en modo transversal, a mi parecer, a tu pregunta.
Efectivamente la narrativa de occidente contraste con cuestiones culturales y religiosas por la que a mi parecer es una voluntad política estructural que pretende seguir construyendo, transformado y adaptando la alteridad. La construcción de una narrativa hegemónica que presenta cuestiones culturales y religiosas en África como algo de contrario o en conflicto con los valores de los derechos humanos responde a esta pretensión de autolegitimación constante. Las contradicciones favorecen narrativas opuestas que favorecen el sujeto que detiene el poder.
Otro texto de ámbito literario, que es el segundo que yo analizo junto con el ámbito de la cooperación para el desarrollo, podría proporcionar otras respuestas y perspectivas, siendo que proporciona de primera mano la experiencia de una mujer de una familia portuguesa colona en Mozambique:
3. Figueiredo, Isabela (2021). Cuadernos de memorias coloniales. Libros del Asteroide.
Espero haber podido en parte enriquecido tus consideraciones tan oportunas.
Giulia
Hola Giulia. Muchas gracias por tu estupenda presentación y el trabajo que estás realizando. Me interesa mucho el análisis que has hecho de los formularios y cómo muestras el sesgo en cuestiones específicas como las relacionadas con el género. Me preguntaba, si de los formularios que has analizado encuentras diferencias que pueden abrir grietas para abordad la cuestión de manera más inclusiva y menos hegemónica. También, alguna propuesta que en términos prácticos verías útil a la hora de mejorar la forma de evaluar proyectos de cooperación. Un abrazo y enhorabuena por la presentación.
Buenos días, Fernando. Te agradezco enormemente las palabras y las preguntas. En primer lugar, por mi parte, es oportuno decir que yo me he centrado exclusivamente en el análisis de los formularios de la Unión Europea y de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Concretamente de la AECID he analizado los formularios relacionados con los proyectos y con los programas. En mi análisis no he trasladado mi experiencia relacionada con la cooperación descentralizada, que podría definirse más amplia y rica bajo algunos parámetros. Dicho esto, los formularios con relación al género presentan muy pocas preguntas específicas que permiten trasladar la riqueza de análisis con perspectiva de género. Por ejemplo, con relación a la AECID son dos preguntas más la indicación de los códigos CAD/CRS. Esto quiere decir que no encuentro grietas, especialmente porque los formularios no han actualizado las demandas vinculadas al género. Una verdadera transversalización de género y la inclusión de la perspectiva descolonial faltan por parte de estas dos agencias. Por otra parte, la Coordinadora Estatal de ONGD se está abriendo a la inclusión de la perspectiva descolonial en la cooperación.
Para mí con relación a la evaluación y cómo mejorar a nivel práctico creo que sea clave la analizar la relación que la organización española ha mantenido con la organización presente en el país donde se está llevando a cabo el proyecto de cooperación internacional. Analizando qué tipo de relación han tenido, qué estructura de trabajo ha mantenido, qué análisis de repartición de poderes han conformado, qué organización es la involucrada por parte del país donde se está llevando a cabo el proyecto, resultan ser elementos que constituyen preguntas claves para evaluar proyectos, teniendo especialmente en cuenta una perspectiva de género descolonizadora. La trayectoria que ha tenido la organización de base en el país con relación al género, los feminismos y/o las mujeres es clave. Creo que el tema central en los procesos de evaluación sea ahondar en esta relación para establecer nuevas propuestas de colaboración porque el papel de las organizaciones que trabajan en los diferentes países tendría que tener un nuevo protagonismo y una nueva centralidad, mientras que el de las organizaciones españolas u occidentales tendría que ser fuertemente redimensionado.
Es una pregunta muy amplia e interesante, espero haber contestado al menos en parte.
Buenas tardes,
Me ha encantado tu exposición, y debo decir que ha sido de gran ayuda para el desarrollo de mi tesis, ya que aborda un tema muy relacionado. Quisiera plantear una pregunta en relación con los financiadores en la cooperación descentralizada: ¿por qué no has considerado en mayor profundidad otros actores financiadores, además de la AECID? En efecto, centrar la atención únicamente en la AECID puede limitar las oportunidades de las entidades para acceder a proyectos, no porque sus propuestas carezcan de calidad, sino debido a la falta de capacidad institucional o financiera para cumplir con los requisitos exigidos.
Muchas gracias,
Un saludo.