Esta comunicación hace referencia a una investigación desarrollada entre las comunidades de activistas digitales de Senegal, la República de Guinea y Uganda y pretende realizar una radiografía de la formación y la composición de estas comunidades a través de los resultados de una encuesta masiva. La investigación también busca identificar elementos compartidos entre las comunidades nacionales que permitan esbozar un perfil del activismo digital en el ámbito del África situada la Sur del Sahara.
Anatomía del activismo digital en África subsahariana, composición, motivaciones y valores
Approach
Questions and comments to the author/s

October 17, 2024 at 7:29 am
Enhorabuena por tu investigación Carlos. Me parece muy interesante la radiografía del activismo digital que presentas, la cantidad de información que aporta y las líneas de investigación que propones para el futuro. En este contexto, ¿Cuáles crees que son los desafíos y oportunidades para que las comunidades de activistas digitales puedan participar de manera directa directamente en la elaboración de las políticas públicas en sus respectivos países?
Please Log In to comment.

October 17, 2024 at 2:15 pm
Muchas gracias por tu comentario, Xènia. Creo que hay retos diversos desde la legitimación de las comunidades como actores relevantes de la sociedad civil (porque en algunos países y en algunos momentos, puedes ser considerados incómodos por su posición crítica) hasta la propia institucionalidad de cada país. Que las comunidades tengan la capacidad necesaria para participar en la elaboración de políticas públicas, no quiere decir que todos los gobiernos estén dispuestos a escucharles, además de que el espacio digital está todavía, en general, en un proceso de regulación (en ocasiones, instrumentalizado) que lo convierte en un terreno “resbaladizo“.
En cuanto a las oportunidades, creo que tienen que ver, más bien, con la capacidad que las comunidades de activistas digitales tienen para articular inquietudes sociales colectivas; con su posibilidad de diseminar valores de democracia participativa, relacionados con la implicación y la responsabilidad ciudadana y cívica; y con las competencias técnicas para producir herramientas de civictech que faciliten y propicien esa participación ciudadana en el diseño de políticas públicas.

October 23, 2024 at 9:49 am
Hola Carlos
Te felicito por tu trabajo, soy africano y sigo el proceso de digitalización en África y concretamente en mi país Mozambique. Es cierto que en mi país, si consideramos el mayor impacto de este proceso de digitalización es el acceso a la información a nivel general, especialmente para las zonas rurales y más remotas. A nivel urbano, la tecnología digital está mucho más avanzada, pero desgraciadamente se utiliza para intereses privados y no para la sociedad. Un ejemplo es que en África los procesos electorales por intereses políticos siguen siendo rudimentarios, lo que atenta contra la transparencia, la libertad y la justicia de los ciudadanos. En África, los resultados electorales se publican un mes después de la jornada electoral, cuando la tecnología digital podría utilizarse para dar prioridad a cuestiones supremas. El reto general creo que sería ¿cómo priorizar el progreso digital en África en qué aspectos clave del desarrollo, teniendo en cuenta que el acceso a los mismos también está condicionado por los recursos económicos a nivel macro y micro, este último que también puede considerarse a nivel familiar?
Please Log In to comment.

October 25, 2024 at 11:42 am
Muchas gracias por tu comentario, Albino, la verdad es que el proceso es fascinante y en algunos momentos he tenido la posibilidad de conectar con algunas experiencias muy interesante en Mozambique, aunque como dices no han terminado de consolidarse. Creo que es muy interesante tu comentario en relación con las elecciones y los largos plazos de publicación de resultados y estoy totalmente de acuerdo con tu análisis. Precisamente, la mayor parte de las experiencias del activismo digital se han desencadenando intentando cubrir esta deficiencia en la gobernanza y es muy recurrente la vigilancia electoral y la monitorización de los recuentos, además de la publicación temprana de datos oficiosos. También es cierto que ese tipo de actividades han sido las más obstaculizadas por los gobiernos. No hay duda de que la democratización del acceso es un reto, pero de hecho la brecha de acceso no es únicamente una cuestión económica, sino que también es político (voluntad de las autoridades de que la población general pueda acceder a esos recursos) e, incluso, la cuestión del precio, que parece la primera barrera, también es una decisión política. Hemos visto como algunos gobiernos (por ejemplo, en algunos de los países en los que se ha centrado mi investigación) han impuesto tasas específicas al uso de redes sociales u otras funcionalidades de Internet, con una voluntad reducir las posibilidades de participación social y política.

October 24, 2024 at 8:11 pm
Felicidades, Carlos, por tu investigación. Me ha parecido muy enriquecedor el análisis que realizas, y me ha llamado la atención cómo lograste articular una encuesta única y comparativa para estos tres espacios geográficos, pues considero que es complejo articularla en contextos socio políticos distintos, danto esto lugar a tener una visión más completa sobre el activismo digital en África Subsahariana.
Una duda que me surge tiene que ver con el potencial transformador de estas comunidades: en un entorno donde el activismo digital puede generar impacto sin grandes inversiones, como mencionas, ¿cómo afecta la falta de acceso a internet en las zonas rurales o menos conectadas al alcance de este activismo? ¿qué estrategias crees que podrían implementar las comunidades de activistas digitales para reducir la brecha digital y asegurar que su impacto llegue también a las personas que no tienen acceso a internet? Muchas gracias
Please Log In to comment.

October 25, 2024 at 12:03 pm
Te agradezco el comentario, Jara. Es cierto que los tres estudios de caso responden a contextos socio políticos diferentes, responden a trayectorias históricas diferentes e incluso se enmarcan en experiencias coloniales diferentes, pero precisamente era la voluntad, para que el cruce de los datos después pudiese tener algunos componentes relevantes para una cierta generalización. Sin embargo, tienes razón en que teniendo en cuenta esas diferencias, la encuesta se movía en un espacio de búsqueda del mínimo común denominador, con una cierta superficialidad, por decirlo de alguna manera, para estar en una capa que fuese compartida. Por eso, seguramente, no se han podido recoger algunos datos que, tal vez, para caracterizar a una de las comunidad hubiesen sido relevantes (pero que no habrían tenido demasiado sentido en otra, por ejemplo). La voluntad era llegar a las particularidades y a los aspectos en común, para hacer una primera aproximación, que evidentemente se puede (y se debería) seguir trabajando y profundizando (puedo compartirte una copia de las preguntas y estaría encantado de escuchar tus sugerencias).
Respecto a las diferencias entre el entorno rural y urbano. Creo que es indudable que ahora mismo el activismo digital continúa siendo un fenómeno eminentemente urbano, pero también creo que hay que hacer algunos pequeños matices, para no perdernos algunas partes del fenómeno. El primero es que la diferencia se va reduciendo, porque las diferencias de acceso poco a poco se estrechan (no tiene porque ser necesariamente bueno). El segundo es que el impacto del activismo digital no se puede medir solo a partir del acceso a Internet, porque se trata de una pieza más que se inserta en un sistema, que en parte lo modifica, pero que también lo utiliza (por ejemplo, durante las elecciones presidenciales de 2012 en Senegal la tasa de penetración de Internet era bajísima; sin embargo, los datos de las votaciones que las y los activistas compartían a través de Twitter eran los que después estaban utilizando las radios, de manera que el impacto de la publicación de datos iba más allá de los que podían leerlo en la red social). Y en tercer lugar, las comunidades de activistas digitales han sido conscientes de esa diferencia y han hecho un esfuerzo por reducirlo y vemos por ejemplo en la República de Guinea una iniciativa muy vinculada a la asociación de blogueros y blogueras y a la comunidad de activistas digitales, Les Villageois 2.0 (https://www.lesvillageois.org/) que precisamente trata de replicar en las zonas rurales (o al menos, fuera de Conakry) el potencial para la participación social y política y para la gobernanza que las herramientas digitales han mostrado en los entornos urbanos.
Please Log In to comment.